Fisiopatología del sistema venoso
Consulta las preguntas más frecuentes de nuestros pacientes sobre la fisiopatología del sistema venoso. Si tienes alguna otra duda, estamos a tu disposición:
¿Por qué es importante entender la fisiopatología venosa?
Porque una comprensión temprana de los mecanismos de disfunción permite intervenir antes de que aparezcan síntomas crónicos o complicaciones graves.
¿Cómo se manifiesta un fallo valvular?
Se observa reflujo en la ecografía, edema al final del día y sensación de pesadez o dolor a nivel de las pantorrillas.
¿Puede revertirse un daño venoso crónico?
Con un diagnóstico precoz y tratamiento dirigido, muchos cambios hemodinámicos y sintomáticos pueden mejorar significativamente.
¿Qué factores agravan la fisiopatología venosa?
Sedentarismo, obesidad, embarazos múltiples y predisposición genética aumentan la presión y el riesgo de disfunción valvular.
Telangiectasias o arañas vasculares
Consulta las preguntas más frecuentes de nuestros pacientes sobre las arañas vasculares. No dudes en consultarnos cualquier otra duda que te pueda surgir:
¿Qué ocurre si no trato mis arañas vasculares?
Las arañas vasculares suelen suponer un problema estético, pero es imprescindible comprobarlo con una ecografía Doppler. De observarse en ella una mala circulación venosa, no tratar el problema desde el origen podría dar pie a síntomas y complicaciones serias como trombosis venosas, tromboflebitis o úlceras.
¿Las arañas vasculares provocan síntomas?
Normalmente las arañas no van acompañadas de síntomas. Sin embargo, estas pueden ser un signo precoz de debilitamiento de las válvulas o insuficiencia venosa crónica que podría provocar síntomas molestos, ya que la enfermedad venosa es progresiva. Si tus arañas vasculares te provocan síntomas dolorosos y notables, es probable que también estés padeciendo el inicio de varices o de válvulas debilitadas.
¿Las arañas vasculares desaparecen con masajes con cremas u otro tipo de medidas?
No, las arañas vasculares no desaparecen por sí solas. La única manera de eliminarlas una vez han aparecido es tratándolas con especialistas. Los masajes con cremas o geles fríos, las duchas de agua fría, mantener las piernas en alto, practicar deporte… son medidas que pueden ayudar a aliviar los síntomas de pesadez o quemazón en las piernas, pero no tratan el origen del problema.
¿Las arañas vuelven a salir?
Las arañas que conseguimos eliminar no volverán a salir, pero erróneamente, muchos pacientes creen que tratar las arañas en un momento determinado evita que salgan más en un futuro. El tratamiento que realizamos no es preventivo y podrá requerir más adelante de un “mantenimiento“, ya que seguirán saliendo nuevas arañas en un futuro ante la presencia de los factores que inciden en su aparición.
Varices reticulares
Consulta las dudas más frecuentes sobre varices reticulares. Si algo no queda claro, contáctanos:
¿Por qué tratar las varices reticulares?
Aunque menos visibles, pueden evolucionar a sintomatología más severa y favorecer el desarrollo de varices gruesas si no se tratan a tiempo.
¿Cómo prevenir las varices reticulares?
Mantener actividad física regular, usar medias de compresión y evitar estancias prolongadas de pie o sentado.
¿Duelen las varices reticulares al presionar?
Pueden causar molestia o calambres, especialmente al final del día o tras ejercicio prolongado.
¿Se pueden volver a formar tras el tratamiento?
Con un buen seguimiento y hábitos saludables, la tasa de recidiva es muy baja.
Insuficiencia del eje safeno
Resuelve tus dudas sobre insuficiencia del eje safeno:
¿Es doloroso el tratamiento del eje safeno?
La mayoría de pacientes refieren molestias leves controladas con analgesia oral y retoman actividad en pocas horas.
¿Puede volver a fallar el eje safeno?
Con técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y buen seguimiento, la tasa de recidiva es inferior al 5%.
¿Qué ventajas tiene Venaseal frente a la ablación térmica?
Venaseal evita el uso de calor y anestesia tumescente, ofreciendo rapidez y menos dolor postprocedimiento.
Congestión venosa pélvica
Resuelve tus dudas sobre congestión venosa pélvica:
¿Es dolorosa la embolización pélvica?
Se realiza bajo sedación y anestesia local; la mayoría de pacientes experimentan molestias leves que ceden en 24–48 horas.
¿Cuál es la recuperación tras la intervención?
Recomendamos reposo relativo y medias compresivas durante una semana; puedes retomar tu actividad habitual pronto.
¿Puede reaparecer la congestión pélvica?
Con técnicas de embolización y escleroterapia correctamente indicadas, la tasa de recidiva es inferior al 10%.
¿Tiene riesgos la venografía pélvica?
Es una técnica segura con bajo riesgo, principalmente náuseas y reacciones locales que se controlan con medicación.